Pregunta del día:
Carta abierta a todos los latinoamericanos del mundo:
Porque, si bien, la mayoría se encuentra en Latinoamérica, existen otros esparcidos al rededor del globo. Lejos de su patria, trabajando duro, cumpliendo sueños, viajando, pero sobre todo... pensando.
Este texto está dirigido a todos aquellos individuos que nacieron en LATAM, crecieron aquí, o simplemente tienen un lazo muy estrecho con esta tierra tan devastada por las guerras capitalistas para el control del continente y de la verdad, que cuando este fue, injustamente usurpado por las colonias imperialistas europeas de 1492, se dividió el mismo en países, ¿quién nos separó?, ¿por qué nos dividieron? ("divide y reinaras" -Nicolai Maquiavelo).
A las personas que cumplan con estas características, las que tengan esos rasgos tan particulares de nuestra tierra, a los que piensan que la vida es injusta, pero que, aún así siguen luchando para darles de comer a sus hijos. A los que no están llenos de oro, ni diamantes, y que su mayor preocupación es sobrevivir y no morir de hambre. A todos ellos está dirigido, no solo este texto, sino todo este proyecto llamado Periodicano, un periódico Latinoamericano.
Quisiera saber; porque esto es una realidad que nos aborda a todos y quizás no entendemos muy bien porqué es así, y la razón de no entenderlo es que no nos lo hemos cuestionado. El ser humano nace en el mundo sin elegir nacer, nuestras conciencias están arrojadas a un mundo donde todo ya está inventado, ya está "todo ordenado". Si todo ya está ordenado y nosotros no podemos elegir nacer, ni tampoco quienes van a ser nuestros padres ni familiares, ni tampoco en el lugar donde esto ocurre, entonces; ¿por qué la gran mayoría de los latinoamericanos decide (los que pueden), piensa (los más "inteligentes"), o quiere (los que quieren y no pueden) irse de su patria para ir a un país mejor (desarrollado) asentado económicamente?.
Quizás muchos respondan justamente eso; "en los países desarrollados se vive mejor", pero ¿por qué se vive mejor?.
Otros responderán: "Yo no quiero irme de mi país, aquí están todos mis amigos y el sueldo de mi empleo es suficiente para las tareas que realizo", sin embargo no se puede negar que, quizás, por las mismas tareas que realiza en su trabajo viviendo en su nación, pueda conseguir una remuneración mucho mayor en otro país "mejor desarrollado". Además estoy seguro de que estas personas que se conforman con eso, conocen a alguien de su circulo que, no la está pasando del todo bien y que, justamente, está pensando en emigrar a otro lugar con "mejores posibilidades".
Obviamente que no todos pensamos de la misma manera, no todos comprendemos ni razonamos igual ante las mismas posibilidades que se nos presentan como oportunidades de elegir nuestra historia, de hacer lo correcto, o de hacer lo que me convenga sin importar el otro. Pero la verdad es que, aunque seamos de diferentes países, tengamos idiosincrasias y culturas diferentes, y gobernemos nuestra vida a nuestro antojo; todos, o creo hablar por la gran mayoría, queremos ir a Europa o a cualquier país que esté catalogado como primer mundo. ¿Por qué?.
Un argentino, no va a pensar de igual manera que un colombiano, tampoco un chileno piensa igual que un peruano o un boliviano. E inclusive dentro de los propios límites de los países interiores existen pensamientos diferentes, exclusividad, racismo y límites. Un latinoamericano no piensa igual que un europeo. El latinoamericano que va a Europa, trabaja. El europeo que viene a Latinoamérica, vacaciona.
Entonces, por más que tengamos una manera muy diferente de ver las realidades que nos inundan constantemente en nuestro día a día, también está bueno utilizar nuestra cabeza para pensar y cuestionarse y preguntarse cualquier duda que nos surja, ya sea esta sobre nosotros mismos, sobre nuestra realidad, y sobre todo, principalmente, el lugar que nos tocó vivir. Porque, cómo dijimos antes, no podemos elegir nacer, no podemos elegir dónde nacer, no podemos elegir nuestra sangre. Esta es la sangre y el cuerpo que nos tocó, empecemos a utilizar el cuerpo que nos tocó (principalmente el cerebro) y nos preguntemos: ¿EXISTE UN PENSAMIENTO LATINOAMERICANO?.

Comentarios
Publicar un comentario